El ladrillar
A pesar de haber pasado más de medio siglo,algunos recuerdos me parecen muy cercanos.
Estaba situado (el ladrillar) al final de El Polvito, por la carretera que va al río.
Era una extensión grande (o a mi me lo parecía).
A la entrada, a mano derecha, una nave con un portalón grande y un soberao con escaleras de palos, no de tablas, estaba hecha de gruesas ramas de eucalipto.
El techo de vigas y tablones con grietas que se podía ver la parte inferior .
Recuerdo esto porque aunque no me dejaban subir, lo hice algunas veces con los críos que vivieron una temporada allí alojados con sus padres.
Venían de fuera y se dedicaron hacer cántaros y búcaros de tejas .
Tendría yo 7 u 8 años porque para mi primera comunión se fabricaron unos cántaros más pequeños que regalé a mis amigas y aún lo recuerdan.
Creo que esta familia sería hispanoamericana, hicieron una especie de castillo que todavía conservo.(el que sale en la foto)
Tiene muchos adornos, los he visto parecidos de:
Guatemala
Méjico
Costa Rica
También recuerdo el pozo, el agua estaba tan cerca que la sacaban a mano, sobre una tabla que la recostaban en los laterales. Se ponía un hombre con un cubo y la sacaba a una pequeña pila que se comunicaba con dos fosas parecidas a piscinas donde se echaba la tierra pisándola (como se hace con las uvas ) hasta conseguir la arcilla, roja o amarillenta, la primera para ladrillos y losas y la segunda para tejas y alfarería.
Todo era artesanal. Los ladrillos con un molde de madera en el suelo, cuando se secaba un poco se apilaban, para luego, una vez repasados, ponerlos al horno.
He visto hornos parecidos, aunque mas pequeños, en los talleres de alfarería de origen árabe. Sobretodo en la provincia de Almería.
Share